Pero los casos de violencia hacia el colectivo no se detuvieron luego de la primera Marcha del Orgullo LGBT+ en 1997. Surgieron una ola de casos de amenazas, ametrallamientos y secuestros contra mujeres trans dentro de los lugares de trabajo y zonas donde transcurrían. Casos como el de Karla Avelar , una defensora de los derechos LGBT+ en El Salvador y única sobreviviente de “El Matalocas” , un asesino en serie que empezó a atacar a mujeres trans en las calles , disparándoles desde su automóvil, la persona quien cometió estos crímenes de odio fue identificada públicamente pero nunca llevado a prisión. Foto de José Cabezas. Ser una persona trans en El Salvador además de no poder tener identidad o ser reconocidx legalmente más que por el género asignado, supone a vivir en persecución, discriminación, falta de oportunidades laborales, atentados y asesinatos. La comunidad trans desde 1993 a 2019 identifica más de 600 asesinatos contra mujeres trans y ningún caso resuelto po...
Comentarios
Publicar un comentario