Historia LGBTQ+ de El Salvador vol. I
La historia de la comunidad LGBT+ además de su lento progreso, es un poco turbia al ser un grupo muy vulnerable y poco protegido por el gobierno. Donde los casos de acoso, violencia y abuso cada vez van siendo silenciados y desconocidos por la mayoría.
Ha habido muchas manchas y cicatrices dentro de
la historia de El Salvador, específicamente dentro del conflicto armado donde
claramente se hicieron varias violaciones a los derechos humanos de los
ciudadanos. La violencia y los crímenes de odio hacia las personas LGBT+
durante el conflicto armado fueron raramente mencionados, ignorados y olvidados
como la mayoría de los casos en esa época.
La historia
LGBT+ en El Salvador no es solamente trágica y oscura, también tuvo sus años
lúcidos y sus épocas alegres durante la guerra civil. Uno de los grandes lugares
representativos del colectivo LGBT+ fue el excéntrico Oraculos Discotec en
1976, siendo el primer bar gay dentro del país con strippers, shows de
travestis y un ambiente inclusivo. Discoteca con reconocimiento internacional
por sus eventos de elección de candidatas y el evento Miss Gay 89-90 siendo el
primer evento apoyado por una institución del gobierno creando consciencia del
uso preservativo.
Para los maricones o personas con una identidad
de género distinta de las normativas tradicionales, en los ochenta existir
suponía a vivir con más riesgos y opresión por parte de los grupos militares y
represivos. Manchas como la masiva desaparición de mujeres transgénero en
1980, donde docena de mujeres trans trabajadoras del sexo desaparecieron sin
dejar rastro en el Monumento al Divino Salvador del Mundo. Sin tener una sola
pista sobre el paradero de estas mujeres, un grupo de investigación trató de
encontrar información acerca de estos hechos pero no encontraron ningún
documento que verifique con claridad que estos hechos sucedieron, hasta la
fecha no hay nada que confirme la cantidad exacta de las desapariciones ni el
nombre de sus víctimas ya que fueron identificadas por su nombre
legal, pueden leer más acerca de esto en este post. Además de los
múltiples testimonios de ex combatientes de la guerrilla quienes sufrían de
acoso, intimidación, abuso e incluso expulsión por su orientación sexual.
Al mismo tiempo en el que el país vivía una de
sus peores etapas de la historia, el incremento del VIH-SIDA en
los ochenta influyó en particular en el desarrollo de las personas LGBT+ al ser
marginadas y estigmatizadas por la desinformación, y la escasez de medicamentos
disponibles en esa época. A raíz de estos acontecimientos nacen los
primeros colectivos en pro de los derechos LGBT+ en el país, el primero fue
el Colectivo La Media Luna conformado en 1992 por mujeres ex
combatientes, en apoyo cultural y político a ex compañeros de lucha, realizando
actividades culturales y talleres siendo la primer red lesbofeminista teniendo
protagonismo en congresos regionales y nacionales. A finales de 1992
nace FUNDASIDA, la primera organización creada para la prevención
del VIH-SIDA y apoyo de las personas seropositivas en el país y en 1994 se
consolida la primer Organización LGBT+ formalmente constituida: EntreAmigos.
Gracias a la influencia de estas primeras
organizaciones, diferentes colectivos internacionales ayudaron con la
financiación y apoyo de los proyectos en el país que permitieron la
organización de la primer marcha del orgullo LGBT+ en 1997. Marcha realizada
por el colectivo Entre Amigos, convocando a más de 200 personas en
el desfile, dicha marcha fue aclamada por algunos y ridiculizada por los
medios: “Homosexuales,
lesbianas y prostitutas, atravesaron el centro de la capital. Algunos eran
cachiporristas travestidos, cuyo paso parecía desfile bufo” nota
del Diario de Hoy de esa época.
Me parecé muy interesante e importante tu blog ya que hace conciencia de todo lo que pasó y sobre él proceso que la comunidad LGBT+ a pasado dentro de nuestro país.
ResponderEliminarSin duda esta fue una entrada muy informativa, sé que en el país muchos sufren de discriminación pero jamás me imaginé qué tan fuerte lo fue en esa época. Al igual que los demás, todos los que forman parte de la LGBTQ+ merecen sus derechos, ya que tu orientación sexual no te define como persona y es un estereotipo a romper actualmente, ya que se les tiene ''labeled'' como malas personas cuando no es así.
ResponderEliminarMuy interesante, un tema el cual no cualquiera se atreve a hablar, que nos muestra las cosas de una perspectiva diferente con acontecimientosmuy impactantes de los cuales muchos como yo, no tenian idea de lo violento que se pueden volver algunas instituciones o sectores de la sociedad en contra de estas personas.
ResponderEliminarMe parece un tema muy importante a exponer, claramente se necesitaba un blog así desde hace años y finalmente ha llegado y además con un carácter propio, Es una fuente de información tanto en general a la población salvadoreña, como a la propia comunidad LGBTIQ+ que si bien conoce mucho de la actualidad del movimiento, ignora los sucesos del pasado como una comunidad minoritaria en El Salvador. El descubrir sobre la historia de la comunidad en el país se siente como una vuelta al pasado que viene a revolucionar o cambiar el presente, fue la introducción perfecta al tema.
ResponderEliminarMuy buena investigación e interesante, ya que uno también como el maricon de la clase desconoce sobre una historia que está directamente vinculada a él. Excelente trabajo
ResponderEliminar